Interoperabilidad en salud en Colombia: qué exige la Resolución 866 y cómo prepararse

La transformación digital en el sistema de salud colombiano avanza con fuerza, impulsada por la necesidad de compartir información clínica de manera segura, oportuna y estandarizada. Uno de los pasos más importantes en este proceso es la Resolución 866 de 2021, que define los lineamientos técnicos para la interoperabilidad en salud y marca un antes y un después en la forma en que las instituciones deben gestionar sus datos clínicos.

Cumplir con esta norma no solo implica adecuar sistemas informáticos, sino también adoptar una nueva cultura digital en torno a la calidad, la trazabilidad y la disponibilidad de la información.

En este artículo explicamos qué establece la resolución, qué cambios implica para las instituciones y cómo prepararse para una interoperabilidad real y sostenible.

Qué es la interoperabilidad en salud


La interoperabilidad es la capacidad de distintos sistemas de información para intercambiar y utilizar datos de forma confiable, estructurada y segura. En el contexto sanitario, permite que diferentes instituciones, como hospitales, EPS, IPS, laboratorios y aseguradoras, puedan acceder a información clínica relevante del paciente, sin depender de procesos manuales o duplicados.

Gracias a ella, un médico puede consultar antecedentes, diagnósticos, resultados de laboratorio o prescripciones previas, independientemente de dónde se haya generado la atención. Esto mejora la continuidad asistencial, reduce errores y optimiza la toma de decisiones clínicas.

Qué establece la Resolución 866



La Resolución 866 de 2021 del Ministerio de Salud y Protección Social define los requisitos técnicos y funcionales para que los sistemas de información en salud puedan interoperar. Su objetivo principal es garantizar que los datos clínicos se transmitan bajo estándares internacionales, protegiendo la confidencialidad y promoviendo la calidad de la información.

Entre los puntos más relevantes se destacan:

  • Uso del Estándar HL7 FHIR (Fast Healthcare Interoperability Resources): estructura y formato para el intercambio de información clínica.

  • Identificación única de pacientes: obligación de manejar un identificador estandarizado que permita reconocer a cada persona en todo el sistema.

  • Modelos de datos normalizados: formatos uniformes para registros de atención, diagnósticos, medicamentos y procedimientos. Seguridad y trazabilidad: mecanismos de control, auditoría y encriptación para garantizar el manejo ético y seguro de la información.

  • Pruebas de interoperabilidad: validaciones obligatorias para comprobar la correcta comunicación entre sistemas antes de su implementación oficial.

Qué implica para las instituciones de salud

Adoptar la interoperabilidad no es solo una obligación normativa: es una oportunidad para modernizar la gestión institucional. Las IPS y EPS que cumplan con la Resolución 866 podrán mejorar la eficiencia operativa, reducir el retrabajo administrativo y ofrecer una atención más coordinada.

Algunos beneficios clave son:

  • Continuidad asistencial: los profesionales acceden al historial completo del paciente, incluso si fue atendido en otra entidad.

  • Mayor precisión en diagnósticos y tratamientos: los datos llegan completos y en tiempo real.

  • Menos reprocesos administrativos: los reportes y validaciones se automatizan.

  • Cumplimiento regulatorio y reputacional: las instituciones se alinean con las políticas nacionales de salud digital.

Cómo prepararse para cumplir con la Resolución 866

Implementar interoperabilidad requiere una combinación de tecnología, estandarización y gestión del cambio organizacional. Algunos pasos recomendados son:

  • Evaluar los sistemas actuales: identificar qué módulos o plataformas ya generan información estructurada y cuáles deben adaptarse.

  • Adoptar estándares HL7 y FHIR: asegurar que los sistemas internos y externos puedan intercambiar datos en estos formatos.

  • Centralizar la información clínica: contar con un sistema HIS o plataforma central que coordine el flujo de datos entre servicios y aliados.

  • Capacitar al personal: formar a los equipos técnicos y clínicos en buenas prácticas de interoperabilidad y manejo de la información.

  • Realizar pruebas piloto: verificar la transmisión y recepción correcta de datos antes de la implementación completa.

Cómo lo hace Alephoo

Alephoo fue diseñado con interoperabilidad nativa bajo estándares internacionales como HL7 FHIR. Esto le permite conectarse con plataformas del Ministerio de Salud, EPS, IPS y laboratorios, asegurando la comunicación segura y estructurada entre todos los actores del ecosistema sanitario.

Además, su arquitectura modular facilita la integración con otros sistemas clínicos o administrativos, permitiendo que cada institución cumpla con la Resolución 866 sin reemplazar todas sus herramientas actuales.

De este modo, Alephoo actúa como sistema central (HIS) dentro del Hospital Digital Ecosystem, uniendo información clínica, administrativa y de experiencia del paciente en un mismo entorno.

Conclusión

La interoperabilidad es mucho más que una exigencia legal: es el camino hacia un sistema de salud más conectado, transparente y eficiente.

La Resolución 866 sienta las bases para una comunicación fluida entre instituciones, profesionales y pacientes, fortaleciendo la calidad de la atención y la gestión de los datos clínicos.

Contar con sistemas que adopten estos estándares desde su diseño permite a las instituciones no solo cumplir la norma, sino también prepararse para el futuro de la salud digital en Colombia.