La digitalización del expediente clínico es una necesidad regulada por normas específicas en México.
Entre ellas, la NOM-024-SSA3-2012 establece los requisitos técnicos y funcionales que deben cumplir
los sistemas digitales utilizados en la atención médica.
En este artículo, te explicamos qué implica esta norma para los establecimientos de salud que
implementan software para clínicas, qué exige en términos de seguridad, interoperabilidad y
funcionalidad, y por qué su cumplimiento es clave para modernizar la gestión clínica.
La Norma Oficial Mexicana NOM-024-SSA3-2012 define los criterios que deben seguir los sistemas de
información para la salud, con foco en dos aspectos centrales: el expediente clínico electrónico
(ECE) y la prescripción médica electrónica
Su objetivo es asegurar que los datos médicos de cada paciente estén completos, protegidos y
disponibles para los profesionales de la salud cuando los necesiten, sin poner en riesgo su
integridad y confidencialidad.
La NOM-024-SSA3-2012 aplica a todos los establecimientos de atención médica, ya sean públicos,
privados o mixtos, y a todos los proveedores de software para clínicas o sistemas de gestión que
incluyan funciones clínicas y/o administrativas.
Si una clínica, hospital o consultorio implementa un sistema para gestionar expedientes clínicos
electrónicos, este software debe cumplir con esta normativa para garantizar su validez legal y
operativa.
Funcionalidad clínica completa
El sistema debe permitir:
Registrar, consultar y actualizar información médica estructurada.
Capturar signos vitales, evolución, diagnósticos y tratamientos.
Integrar notas médicas de distintos profesionales en un mismo expediente.
Generar documentos clínicos válidos con respaldo legal.
Seguridad y control de accesos
Es obligatorio que el software garantice la confidencialidad de los datos clínicos mediante:
Perfiles de usuario con permisos diferenciados.
Registro de accesos y modificaciones (bitácoras o logs).
Respaldo periódico y seguro de la información.
Trazabilidad de acciones y firma electrónica avanzada.
Interoperabilidad con otros sistemas
El software para clínicas debe ser capaz de intercambiar información con otros sistemas del
sector salud, usando estándares internacionales como HL7 (para mensajería clínica), CDA
(Clinical Document Architecture) y SNOMED CT (para codificación de términos clínicos). Esta
capacidad de integración es fundamental para facilitar la continuidad del cuidado en
distintos nivel.
Prescripción médica electrónica
Si el sistema incluye receta digital, debe cumplir con:
Emisión electrónica firmada por el profesional.
Inclusión de medicamentos genéricos y específicos.
Trazabilidad de la indicación.
Cumplimiento de las regulaciones sanitarias en vigencia.es de atención.
Más allá del aspecto legal, cumplir con esta norma permite a los establecimientos de salud:
Fortalecer la seguridad de la información clínica.
Mejorar la calidad del registro médico y reducir errores.
Evitar observaciones o sanciones regulatorias.
Facilitar convenios con instituciones públicas o aseguradoras.
Alinear la gestión clínica con estándares nacionales e internacionales.
Además, en un contexto donde la interoperabilidad será cada vez más relevante, contar con un software para clínicas que esté alineado con la NOM-024 es una ventaja operativa y estratégica.
La NOM-024-SSA3-2012 no es un formalismo, sino una herramienta clave para asegurar que los expedientes clínicos electrónicos estén bien estructurados, sean seguros y puedan usarse de forma interoperable en el sistema de salud mexicano.
Adoptar un software para clínicas que cumpla con esta normativa no solo asegura el cumplimiento
legal, sino que también mejora la organización interna, la calidad del cuidado y la sostenibilidad
operativa del establecimiento.